Iniciativa propone que se elimine el innecesario desdoblamiento para referirse a mujeres y hombres, a fin de facilitar la comunicación y el entendimiento del mensaje oral y escrito en personas con trastornos de aprendizaje.
El Pleno del Congreso aprobó anoche la ley que promueve el uso adecuado del lenguaje inclusivo en los textos escolares, con el objetivo de eliminar el desdoblamiento innecesario en referencia a mujeres y hombres.
El dictamen fue aprobado por una mayoría de 78 votos a favor, mientras que 21 legisladores se manifestaron en contra y 5 optaron por abstenerse.
El congresista José Balcázar Zelada(Perú Libre), presidente de la Comisión de Educación, presentó el dictamen y argumentó que el proyecto busca facilitar la comunicación y el entendimiento del mensaje oral y escrito, en especial en personas con trastornos de aprendizaje específico, de conformidad con las reglas de la gramática y la lingüística.
La iniciativa legislativa tiene por objeto modificar el artículo 4 de la Ley 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, con la finalidad de precisar el correcto uso del lenguaje inclusivo, de acuerdo con los alcances de la Real Academia de la Lengua Española, entre otros aspectos.
Se propone que el uso del lenguaje inclusivo no promueva su desdoblamiento innecesario para referirse a mujeres y hombres.
Se considera "desdoblamiento innecesario" del lenguaje inclusivo cuando se mencionan ambos géneros en un mensaje que ya incluye un término genérico válido, como ejemplificado en las frases "Los niños y las niñas" o "los y las niñas", entre otros casos.
Asimismo, se subraya que las menciones en el lenguaje oral o escrito utilizadas en el sector público, referidas a personas que ocupan funciones y responsabilidades en el Estado, no hacen discriminación alguna entre mujeres y hombres, en conformidad con lo establecido en el numeral 3 del artículo 4 de la Ley 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
La legisladora María Jáuregui Martínez (RP), autora de la iniciativa de ley, argumentó que algunos términos, como "los" y "las", así como otros desdoblamientos del lenguaje no ayuda a la formación de los niños y se estaría haciendo un mal uso del lenguaje inclusivo.
"Se consultó a la Academia Peruana de la Lengua, quienes hicieron llegar su opinión al respecto respaldando esta iniciativa, es necesario cuidar este espacio educativo", refirió.
Lo señalado en el dictamen aprobado por la representación nacional se aplicará en los textos escolares y en las entidades del Estado, que adecuarán sus planes, políticas, normas, directivas o guías a lo dispuesto.