Cenepred advierte que precipitaciones, entre setiembre y noviembre, generarán deslizamientos, huaicos e inundaciones por lo que pide implementar medidas para reducir riesgos.
Las lluvias proyectadas para setiembre y noviembre de este año pondrían en riesgo muy alto a 2 millones 213,593 personas a escala nacional, informó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) debido a movimientos en masa (deslizamientos, flujos de detritos o huaicos) e inundaciones.
El escenario de riesgo por lluvias para el período setiembre-noviembre 2023, elaborado por el Cenepred, identificó a 1 446 991 personas que viven en 17 203 centros poblados distribuidos en 24 departamentos, los que estarían en riesgo muy alto ante la ocurrencia de movimientos en masa.
Las regiones que tienen mayor cantidad de población expuesta a riesgo muy alto son Cajamarca (252 747), Piura (208 228), Huánuco (146 346), La Libertad (136 756) y Áncash (135 658).
Además, el Cenepred informó que 422 044 viviendas, 1234 establecimientos de salud y 9091 instituciones educativas se encontrarían en la misma situación de riesgo.
Afectación en centros poblados
El documento técnico señala además que un total de766 602 personas de 547 centros poblados de cinco regiones estarían expuestas a un riesgo muy alto frente a la ocurrencia de inundaciones.
En este caso, las regiones con mayor cantidad de personas expuestas a riesgo muy alto son Piura (369 207), Cajamarca (237 744), La Libertad (91 786), Lambayeque (49 376) y Tumbes (18 489).
Se calcula que 188 960 viviendas estarían en este nivel de riesgo de presentarse inundaciones; así como 462 establecimientos de salud y 1 261 instituciones educativas, precisa el documento del Cenepred.
Los escenarios de riesgo que elabora el Cenepred –a partir de los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)– tienen como objetivo informar a las instituciones competentes, en especial a las autoridades regionales y locales, para que identifiquen las áreas con mayor riesgo en su jurisdicción, y con base en ello prioricen acciones de reducción del riesgo y preparación para evitar pérdidas por desastres.
El Cenepred exhortó a las autoridades de los tres niveles de gobierno a trabajar la gestión del riesgo de desastres (GRD) de manera integral y permanente en sus jurisdicciones e hizo un llamado a la población en general y autoridades a participar e involucrarse en implementar las medidas correctivas y de protección que correspondan.