Offline
ALBERTO ACOSTA. EDITOR DE REVISTA ANáLISIS SEMANAL DE ECUADOR “Política económica estable hace del Perú destino atractivo para invertir”
Publicado en 28/10/2024 11:51
NACIONALES

 Considera que debemos asociarnos con el vecino del norte a fin de alcanzar economías de escala y exportar.

 

 

 

En mayo entró en vigencia el TLC entre Ecuador y China. ¿Qué productos ecuatorianos se beneficiarán  con el acuerdo?

–Se espera que las exportaciones agrícolas se incrementen, especialmente el banano, que ahora podría acceder en mejores condiciones al mercado chino. Asimismo, hay productos emergentes que aún no se han desarrollado en Ecuador, como los arándanos y la palta, pero tienen alto potencial de crecimiento y aún no han ingresado a Asia.

 

Además de productos tradicionales, aún no han consolidado su presencia en China, las flores, el cacao y diversas frutas. También hay oportunidades para productos elaborados, como harinas, jaleas, y maderas manufacturadas o tratadas. En definitiva, hay una amplia gama de productos que Ecuador puede vender a China.

 

–¿Cómo ven la posibilidad de potenciar sus exportaciones por el puerto de Chancay en Perú?

 

–Para Ecuador, el comercio con China es fundamental. El megapuerto en Perú es favorable, ya que aumenta la competencia en el sector naviero y logístico regional. Sin embargo, Ecuador también cuenta con puertos de gran calado, como DP World en Posorja, que recibe embarcaciones de gran tamaño y ofrece rutas directas hacia Asia. El megapuerto de Chancay intensificará la competencia, generando más opciones.

 

¿Debería evaluarse la posibilidad de que los países de la Cuenca del Pacífico se unan para exportar mayores volúmenes a China?

 

–Definitivamente, es una necesidad. Alcanzar economías de escala es uno de los grandes desafíos que enfrenta Ecuador para acceder al mercado chino, especialmente con nuevos productos que están en proceso de desarrollar y cuyas cantidades son limitadas. 

La colaboración regional se presenta tanto como una posibilidad como una necesidad. Desde el punto de vista logístico, también es esencial una mayor integración entre los países, idealmente mediante la creación de un corredor logístico que permita aumentar la competitividad. Trabajar en una estrategia de competitividad logística regional, compartiendo información y mejores prácticas, será fundamental para impulsar nuestras exportaciones a Asia.

 

–¿Qué productos podrían enviarse en conjunto?

 

–El mayor potencial está en los productos que Perú ya ha desarrollado significativamente y que Ecuador recién comienza a producir. Por ejemplo, paltas y arándanos son productos en los que Ecuador está incursionando.

 

–¿Ecuador podría considerar a Perú un socio estratégico para potenciar sus exportaciones?

 

–En definitiva, Perú ha logrado un importante avance en el sector agroexportador durante los últimos años, en áreas que Ecuador apenas comienza a desarrollar. Hay zonas en Ecuador con condiciones climáticas y geográficas similares, esto facilita el cultivo de productos comunes. Por ello, el progreso alcanzado por Perú puede ser de gran ayuda para Ecuador, y ya se empieza a observar inversionistas peruanos haciendo importantes inversiones en el sur de Ecuador, fomentando el desarrollo de cultivos similares a los que llevan años produciéndose en el norte de Perú. Esta cooperación, mediante inversiones conjuntas y comercio, incluyendo la consolidación de carga, representa una oportunidad significativa tanto para ambos países.

 

–¿Los inversionistas ecuatorianos consideran atractivo el mercado peruano?

 

–Sin duda. Perú ha mantenido una política económica estable para la atracción de inversiones y un manejo monetario responsable, que lo convierten en un destino atractivo para los inversionistas ecuatorianos, pese a la situación política convulsa.

 Estas políticas han fomentado la confianza de los inversionistas extranjeros, y Ecuador no es la excepción. Desde hace varios años, capitales ecuatorianos han fijado presencia en Perú, participando en los sectores financiero, adquiriendo bancos, y manufacturero. 

Este proceso de inversión ecuatoriana en Perú probablemente se intensifique, sobre todo con miras al mercado asiático. Dado el tamaño de ese mercado, la colaboración entre ambas naciones podría fortalecer la integración económica y abrir oportunidades de crecimiento conjunto.

 

–¿Qué perspectivas o expectativas podría generar una posible integración comercial con Perú?

 

–Considero que el desarrollo del megapuerto y las inversiones que está recibiendo Perú fortalecen la competitividad de la región y crean oportunidades para captar inversiones adicionales. Todo esto prepara a nuestros países para aprovechar el enorme mercado asiático.

 Esta integración no solo es positiva para Perú, sino que también impulsará una reacción favorable en Ecuador y otros países vecinos, que podrían intensificar sus inversiones, mejorar infraestructura y servicios para mantener su competitividad. 

En última instancia, este proceso de integración construye una mayor competitividad regional, beneficiando a los usuarios y ciudadanos al ofrecer mejores opciones y oportunidades de crecimiento económico.

 

Relación bilateral

El comercio entre Perú y Ecuador se ha incrementado en los últimos años, desde los 816 millones de dólares de exportaciones peruanas al vecino país del norte en el 2010, hasta superar los 1,000 millones de dólares en el 2022, cuando alcanzó los 1,305 millones y en el 2023 al situarse en 1,159 millones de dólares, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

En cuanto a las importaciones, en el 2018 el Perú compraba productos a Ecuador por un valor de 1,898 millones de dólares hasta caer en el 2020 a 433 millones y en el 2023 subir a los 1,127 millones de dólares. Estos datos nos muestran la dinámica del comercio entre ambas naciones.

 

Para el Perú, el vecino país del norte es el primer destino de alimentos para langostino y el segundo proveedor de petróleo. Según refiere el Mincetur, en el 2023 el Perú exportó alimento para langostinos por 228 millones de dólares, su principal mercado, (96% del total) seguido de Panamá con el 2%.

Comentarios