Con el objetivo de fortalecer el uso de la inteligencia comercial en la gestión de negocios y el diseño de estrategias empresariales basadas en evidencia, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE), en colaboración con la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), organizó la conferencia “El uso de la inteligencia comercial para generar ventajas competitivas en los negocios: El caso del Observatorio PRODUCEmpresarial”.
El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, indicó este instrumento marca un hito en el trabajo continuo de la institución que dirige por generar información confiable, de calidad y de fácil acceso.
“La información que ponemos a su disposición es la más completa que existe en el país sobre el desarrollo productivo peruano. Está respaldada por registros administrativos, censos y encuestas oficiales llevados a cabo por el Ministerio de la Producción y otras entidades clave como la SUNAT, la SBS, el INEI, entre otros”, aseguró
Destacó que el diseño del Observatorio PRODUCEmpresarial está orientado a facilitar la toma de decisiones estratégicas en las empresas, brindando el contexto necesario para mejorar su competitividad, identificar oportunidades de negocio y explorar nuevos mercados.
“En el contexto internacional actual, esta información es más relevante que nunca. Conocer a los sectores productivos nos permite entender la economía peruana”, añadió.
Panel de expertos
En el evento, la exposición central estuvo a cargo de la Dra. Lourdes Álvarez, directora general de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE), quien presentó la ponencia “Transformando datos en decisiones: El rol del Observatorio PRODUCEmpresarial en la Inteligencia de Negocios”, resaltando cómo la analítica económica puede ser un motor fundamental en la toma de decisiones empresariales efectivas.
Posteriormente, se llevó a cabo el panel de discusión “Evidencia para mejorar la competitividad y productividad en las empresas”, que contó con la participación de destacados especialistas: Alfonso Velásquez Tuesta, presidente del directorio de Procesadora Perú S.A.C.; Juan Manuel Varilias Velásquez, expresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y consultor internacional del sector agroexportador; y Juan Carlos Mathews, exministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, vicepresidente de Internacionalización y decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la USIL. En el panel se discutió el papel de la inteligencia comercial en la mejora de la competitividad y el impulso de nuevos modelos de negocios basados en datos.
Se debe indicar que este evento buscó impulsar la incorporación de herramientas de análisis económico-comercial como elementos fundamentales para la sostenibilidad, el crecimiento y la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.