Offline
Senasa fortalece vigilancia ante la migración de aves silvestres desde Norteamérica
Publicado en 05/10/2023 08:48
NACIONALES
Desde octubre a marzo, se desplazarán por el país miles de aves silvestres que pueden ocasionar brotes de influenza aviar.

 El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) fortalece las acciones de vigilancia en las zonas costeras del país como medida de prevención, debido a la próxima migración de aves silvestres que vienen desde Norteamérica.

 

Desde octubre del 2023 hasta marzo del 2024, el Perú se convierte en un punto de paso y estadía no reproductiva para poblaciones de aves migratorias que vienen desde Norteamérica. Estas aves podrían portar enfermedades como la influenza aviar, que es muy contagiosa para las aves.
 
 
En caso de encontrar aves muertas o grupos de aves con signos de enfermedad, se recomienda no manipularlas ni trasladarlas, y evitar causarles daño. En lugar de ello, se insta a informar de inmediato al Senasa. Los especialistas tomarán medidas para identificar la causa de la muerte, así como implementar estrategias preventivas para evitar la propagación de la enfermedad.
 
El Senasa hace un llamado a los productores de aves de traspatio, gallos de pelea, crianza en cautiverio y productores avícolas a implementar medidas de bioseguridad adicionales y trabajar coordinadamente para atender cualquier sospecha de la enfermedad y notificar de inmediato la presencia de aves enfermas o muertas a través del número de celular: 946 922 469 o el correo electrónico: reporta.peru@senasa.gob.pe.
 
Disposiciones sanitarias
 
La emergencia sanitaria por influenza aviar sigue vigente hasta el 31 de diciembre del 2023, la que puede ampliarse. Entre las medidas establecidas por el Senasa se encuentra la prohibición de mover aves domésticas y productos relacionados sin el correspondiente certificado sanitario, así como la restricción de eventos gallísticos en áreas donde se hayan detectado casos positivos.
 
Además, se recomienda mantener a las aves de corral en espacios enmallados con techo, instalar pediluvios en los puntos de acceso a los corrales, asegurarse de que las aves silvestres no tengan acceso al alimento y agua de las aves domésticas, mantener limpios los corrales, lavarse las manos antes y después de atender a las aves, y evitar el contacto entre aves silvestres y aves de traspatio.
 
Situación actual
 
Hasta la fecha, las estrategias de control implementadas en el país vienen son efectivas, logrando el control de 179 casos positivos en aves domésticas y administrando más de 123 millones de dosis de vacunas contra la influenza aviar. Varias empresas avícolas han obtenido permisos de vacunación y han comenzado las campañas de vacunación, con la supervisión del Senasa. Estas acciones han contribuido a mantener la seguridad alimentaria en el país, sin casos positivos en granjas comerciales durante los últimos siete meses.
Comentarios

Más noticias