Offline
JEFES DE LOS ORGANISMOS ANTIDROGAS SE REÚNEN EN ECUADOR Buscan estrategias de cooperación
Publicado en 05/10/2023 08:54
NACIONALES
Estudian medidas para evitar el desvío de precursores químicos y realizar investigaciones financieras.

Los jefes de los organismos antidrogas de Latinoamérica y el Caribe se dieron cita en Quito para debatir estrategias de cooperación regional en la lucha contra el narcotráfico, como mayor cooperación para reducir cultivos, medidas para evitar el desvío de precursores químicos e investigaciones financieras.

 

 

Quito, Ecuador
EFE/Agencias

La Trigésima Primera Reunión de Jefes de Organismos Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe (Honlea) se extenderá hasta el 6 de octubre con el objetivo también de intercambiar experiencias y estrategias para combatir el narcotráfico y el crimen organizado trasnacional, con sus delitos conexos.

 

Así lo expresó durante la inauguración del encuentro el ministro del Interior de Ecuador, Juan Zapata, cuyo país se ha vuelto en los últimos años un punto neurálgico del tráfico mundial de cocaína, que organizaciones criminales envían en grandes cantidades desde sus puertos y costas a Europa y Norteamérica.

 

 

Estratégico

 

El ministro recordó que Ecuador, que tiene fronteras con Colombia y Perú, los dos mayores productores de cocaína del mundo, experimenta estragos de violencia y criminalidad por lo cual se han redoblado esfuerzos para luchar contra este delito.

 

“La elección de Ecuador como sede de Honlea subraya la importancia estratégica que tiene para nuestro Gobierno promover el diálogo y la concertación a escala regional y multilateral sobre la necesidad de abordar equilibradamente este flagelo, en particular, por el escenario de riesgos y amenazas que representa para la seguridad pública y ciudadana”, apuntó Zapata.

 

 

Incautación

 

Zapata recordó que, de acuerdo con el último Informe Mundial de las Drogas elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en el 2021, al menos una de cada 17 personas entre los 15 y 64 años consumió algún tipo de droga en los últimos 12 meses y 39.5 millones de personas presentaban algún tipo de trastorno por consumo.

 

Sin embargo, solo una de cada cinco de quienes sufrieron este problema accedió a algún tipo de tratamiento.

 

A la par de esto, los reportes también indicaron que la disponibilidad de drogas creció. Entre el 2021 y el 2022, los cultivos de opio se extendieron a nivel global en, aproximadamente, un 28% y una tendencia similar se ha observado en los cultivos de hoja de coca que, entre el 2020 y el 2021, se incrementaron en un 35%.

 

Mientras, el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Gustavo Manrique, señaló que es fundamental la cooperación internacional para la lucha contra el crimen organizado y destacó la gestión del Gobierno ecuatoriano en cuanto al combate a las economías ilegales y el narcotráfico.

 

Uno de los temas centrales de la campaña electorales entre la candidata correísta Luisa González el empresario Daniel Noboa es acerca de cómo combatir el narcotráfico.

 

Mientras que Noboa plantea reforzar y capacitar la policía, Gonzáles enfatiza acuerdos internacionales.

 

Cooperación

La Unión Europea (UE) y los 14 países del Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI) expresaron su voluntad de impulsar un “canal permanente” para colaborar contra el crimen organizado.

 

Los ministros de Interior de ambas partes se reunieron en Bruselas para aprobar una declaración que expresa la voluntad de establecer un calendario de citas y un canal de comunicación.

 

En la declaración, las dos partes se comprometen a un mayor intercambio de información e inteligencia, operaciones conjuntas que impliquen investigaciones financieras y la promoción de medidas de actuación en materia de drogas orientadas hacia el desarrollo.

Comentarios

Más noticias