Más de 960 emprendimientos, liderados por jóvenes de distintas regiones, han recibido capital semilla y acompañamiento técnico, por parte del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción, para convertir ideas en negocios reales, sostenibles y escalables.
Con este respaldo, diversas iniciativas han evolucionado hasta convertirse en negocios formales que ya generan empleo, promueven el desarrollo tecnológico y dinamizan los ecosistemas emprendedores locales.
A continuación, presentamos cinco ejemplos de startups que, con el impulso de ProInnóvate, hoy vienen escalando en el mercado con propuestas innovadoras y de alto impacto:
ForesLab: biotecnología para conservar especies nativas (Amazonas): ForestLab es una startup dedicada a la producción masiva de plantas nativas mediante técnicas biotecnológicas, con el fin de conservar especies en riesgo y restaurar ecosistemas degradados. Liderada por las investigadoras Katya Angelot (ingeniera ambiental) y Bianca Vigil (biotecnóloga), esta iniciativa cuenta con laboratorios en Cusco y Amazonas, y ya comercializa sus servicios en el mercado.
Hidranix: cocina con hidrógeno verde (Arequipa): Transformar el agua en fuego sin contaminar es la propuesta de Hidranix, una cocina ecológica basada en hidrógeno verde. Este sistema convierte el agua en gas mediante electrólisis alimentada por paneles solares. El resultado: una alternativa limpia para cocinar, cuyo único subproducto es vapor de agua. El proyecto, liderado por la ingeniera industrial Lucero Castro, ya construye su primera microplanta piloto en Arequipa.
Mabis by Zamenis: tecnología portátil para detectar el cáncer de mama (Arequipa): Zamenis ha desarrollado un brasier médico inteligente, llamado Mabis, que utiliza microondas para detectar anomalías mamarias de forma no invasiva y temprana. Esta solución busca facilitar diagnósticos en zonas de difícil acceso. Su líder, el ingeniero Manuel Condori, ha sido seleccionado para una pasantía tecnológica en Japón a través de JICA, donde explorará oportunidades para escalar la innovación.
Kawat: proteína animal a base de insectos y residuos orgánicos (San Martín): Este emprendimiento transforma residuos orgánicos agroindustriales en alimento para animales usando larvas de la mosca soldado negra. Este proceso de bioconversión produce proteína de alto valor nutricional. Fundada por el biólogo Uriel Torres, la startup ya atiende a granjas en Lima, Arequipa y San Martín, y ha lanzado una línea de productos para mascotas que viene ganando terreno en el mercado.
LetyMind Technologies: IA para reclutar talento creativo (Lima): Estos jóvenes han creado una plataforma digital basada en algoritmos e IA para conectar talento creativo con empresas bajo un modelo “Talento como Servicio” (TaaS). Fundada por Andy Erazo (comunicador) y Edhú Núñez (ingeniero de sistemas), esta solución reduce riesgos en el proceso de contratación y se perfila como una plataforma líder en la region para el reclutamiento de profesionales digitales.