En una decisión importante para el desarrollo sostenible del sector pesquero y acuícola, el Gobierno del Perú aprobó el Decreto Supremo N° 013-2025-PRODUCE, que modifica el Reglamento de Gestión Ambiental de los Subsectores Pesca y Acuicultura. Esta actualización normativa responde a la necesidad de contar con un marco regulatorio eficiente y articulado con el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que permita dinamizar inversiones sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos.
La norma, publicada en el diario oficial El Peruano, introduce mejoras sustanciales gestión ambiental para el sector pesca y acuicultura, al establecer un marco más ágil, técnico y adaptado al dinamismo productivo del sector. Optimiza los procedimientos de evaluación ambiental mediante la reducción de cargas y plazos e incorpora mecanismos expeditos para la atención de emergencias. En su conjunto, la norma consolida un entorno normativo más coherente y orientado a una producción sostenible y responsable.

Principales avances
Entre los principales avances destacan:
- Simplificación de trámites para proyectos en terrenos públicos, comunales o de propiedad compartida, eliminando exigencias que no aportaban valor ambiental.
- Impulso a la descarbonización del sector pesquero, priorizando el uso de energías renovables y combustibles con menor índice de nocividad en plantas industriales pesqueras.Facilidades para la formalización ambiental de actividades ampliadas o modificadas sin evaluación previa, otorgando un plazo de dos años para regularizarse sin sanciones, mediante la presentación de un PAMA.
- Definición de criterios para la integración de instrumentos de gestión ambiental para concesiones acuícolas ubicadas en un mismo espacio, permitiendo consolidar compromisos ambientales en un solo expediente, bajo un enfoque complementario y eficiente.
- Incorporación de mecanismos expeditos para atender emergencias ambientales, permitiendo una respuesta rápida y coordinada ante eventos que afecten la salud pública o el ecosistema.
- Consolidación de un marco operativo más ágil y predecible, al definir acciones que no requieren modificación del instrumento de gestión ambiental promoviendo inversiones sin comprometer los estándares ambientales ni incurrir en cargas innecesarias.
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, señaló que “esta reforma normativa elimina barreras innecesarias, fortalecido la fiscalización y creado condiciones para que la inversión privada se desarrolle con responsabilidad y sostenibilidad”.
Barrientos también destacó que “el nuevo reglamento no solo mejora la eficiencia administrativa, sino que promueve una cultura de cumplimiento ambiental basada en la prevención, la transparencia y la corresponsabilidad. Es una herramienta fundamental para consolidar una pesca y acuicultura competitivas y alineadas con los desafíos del cambio climático”.
La modificación del reglamento fue elaborada por el Ministerio de la Producción en coordinación con el Ministerio del Ambiente, y contó con la participación técnica de especialistas del sector público y privado. Su implementación se realizará con cargo al presupuesto institucional, sin generar gastos adicionales al presupuesto del país.
La socialización de este Decreto Supremo estará a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas, mediante eventos de difusión.
Con esta medida, el Perú reafirma su compromiso con una gestión ambiental inteligente, que protege los recursos hidrobiológicos, impulsa la innovación y fortalece la gobernanza en uno de los sectores más estratégicos para el desarrollo económico y social del país.